Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se mas info ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo fluido, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz”

Leave a Reply

Gravatar